Cargando

Ronda:
Monumentos de Ronda

Puente Nuevo Convento de Santo Domingo Casa de los Condes de Santa Pola
Casa del Rey Moro Escalera de la Mina Palacio del Marqués de Salvatierra
Arco de Felipe V Puente Viejo o de Santa Cecilia Puente Árabe o de las Curtidurías
Baños Árabes Murallas de Ronda Jardines colgantes de Cuenca
Casa del Jalifa Minarete de San Sebastián Ayuntamiento
Iglesia Mayor Convento de Santa Isabel de los Ángeles Convento de la Caridad
Casa-Palacio de Mondragón Palacio de Moctezuma Casa del Gigante
Iglesia de la Paz Casa de San Juan Bosco Plaza de Toros
Iglesia del Socorro Círculo de Artistas Alameda del Tajo
Convento de la Merced Monumento a la Virgen del Rocío Los Descalzos Viejos
Parroquia de Santa Cecilia Templete Virgen de los Dolores Convento Madre de Dios
Parroquia de Padre Jesús Fuente de los Ocho Caños Iglesia del Espíritu Santo
Puerta de Almocábar Convento de las Franciscanas Convento de San Francisco
Santuario de la Virgen de la Cabeza y Cuevas de San Antón Acueducto de la Hidalga Acinipo
Cueva de la Pileta
Baños Árabes

Construidos a finales del siglo XIII y principios del XIV. Se trata de unos de los baños mejor conservados y más interesantes de toda España, aunque hayan perdido los ricos materiales de mármol, yeserías y mosaicos con que se solían recubrir estos edificios. El hammam o baño es la adaptación musulmana de las antiguas termas romanas; consta de las mismas partes (sala fría, templada y caliente, hipocaustum, caldera y sala de recepción), pero a diferencia de los romanos, los musulmanes son fundamentalmente baños de vapor.

Posee una doble función, como parte del ritual religioso, por un lado, y como foco de vida social por otro. Incluso como paso obligado para los forasteros que visitan la ciudad, sirviendo de antesala a la misma, como si de una gran mezquita se tratase; por ello, no son pocos los casos en los que algunos baños se ubican junto a las puertas de las ciudades, entre ellos el de Ronda, situado al pie de la desaparecida Puerta de la Puente.

Su organización se basaba en dos pilares vitales: la captación de agua y su distribución interna. Para facilitar el acceso a la primera, se construye una noria, situada en el extremo más cercano a la confluencia del arroyo de las Culebras y del río Guadalevín. Desde ella, el agua se conducía, a través de un pequeño acueducto, al primer habitáculo del baño, la leñera, en la que se encontraba la caldera, así como un pequeño aljibe donde almacenar el líquido elemento antes de su distribución hasta la sala fría, situada en el lado opuesto de aquélla. Transmitiendo así calor por vía subterránea (por el hipocaustum) a las salas caliente (junto a la leñera) y templada, ésta última de mayores proporciones. El vapor se conseguía arrojando cubos de agua sobre el suelo candente de estas dos estancias, sirviendo el aljibe que mencionamos antes, al mismo tiempo, como depósito desde el cual se llenarían los recipientes.

Por último, se encontraría la sala de ingreso al baño, el llamado bayt al-maslaj, punto de inicio y final en el proceso de aseo, compuesta de habitaciones de servicio, tales como la letrina o los vestuarios que se organizaban entorno a una pequeña alberca. Estaría cubierta con una gran cúpula apoyada sobre pilares cruciformes y arcos rebajados, por lo que la visión actual de arcada es totalmente falsa.